
La recuperación del habla tras un ictus es un proceso fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. En muchos casos, el ictus afecta gravemente la capacidad de comunicarse, generando dificultades en la expresión verbal, la comprensión y la producción del habla. Afortunadamente, los ejercicios de logopedia post-ictus son esenciales para lograr una rehabilitación post ictus efectiva y gradual. En este artículo, abordamos los mejores ejercicios de logopedia para recuperar el habla tras un ictus, basados en prácticas respaldadas por profesionales en el campo de la logopedia.
¿Cómo Afecta un Ictus al Habla?
Tipos de Afasia Después de un Ictus
El ictus puede causar afasia, un trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de hablar, entender, leer o escribir. Dependiendo de la parte del cerebro afectada, existen diferentes tipos de afasia. La afasia de Broca se caracteriza por la dificultad para hablar, aunque la comprensión del lenguaje suele estar preservada. En la afasia de Wernicke, la persona tiene problemas para entender el lenguaje y, a menudo, produce un habla sin sentido. La afasia global es una forma más severa, que involucra problemas tanto en la producción como en la comprensión del lenguaje.
Consecuencias Comunes del Ictus en el Lenguaje
El ictus puede afectar no solo la capacidad de hablar, sino también otras áreas del lenguaje. Los pacientes pueden experimentar dificultad para encontrar las palabras adecuadas, articular sonidos correctamente o comprender conversaciones complejas. La logopedia post-ictus trabaja para mejorar estos aspectos, utilizando ejercicios específicos que ayudan a restaurar las habilidades lingüísticas.
La Importancia de la Logopedia en la Rehabilitación del Habla
¿Qué es la Logopedia?
La logopedia es la disciplina dedicada al diagnóstico y tratamiento de los trastornos del lenguaje y la comunicación. En el caso de los pacientes post-ictus, un logopeda especializado trabaja para restaurar las habilidades del habla, la comprensión y la articulación, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Los logopedas post-ictus diseñan planes de tratamiento personalizados que se centran en los aspectos específicos del lenguaje afectados por el ictus.
Objetivos de la Logopedia Post-Ictus
La rehabilitación post ictus a través de la logopedia tiene como objetivo principal recuperar las funciones perdidas del lenguaje, tales como:
- Mejorar la fluidez del habla.
- Restaurar la capacidad de comprender y producir el lenguaje.
- Ayudar a los pacientes a gestionar la frustración y mejorar su autoestima durante el proceso de recuperación.
- Facilitar la reintegración del paciente en su entorno social y familiar.
Ejercicios de Logopedia para Mejorar el Habla Tras un Ictus
La recuperación del habla tras un ictus es un proceso gradual que involucra ejercicios específicos diseñados para mejorar la capacidad del paciente para comunicarse de manera efectiva. La logopedia post-ictus tiene como objetivo ayudar a los pacientes a restaurar sus habilidades lingüísticas y a superar las barreras comunicativas causadas por el ictus, como la afasia, los problemas de articulación y la dificultad para comprender o producir palabras. Los ejercicios de logopedia son fundamentales en este proceso y se personalizan según las necesidades de cada paciente.
En esta sección, exploraremos algunos de los ejercicios de logopedia más eficaces para mejorar el habla tras un ictus. Estos ejercicios pueden ser realizados tanto en sesiones con un logopeda como en el hogar, con la supervisión adecuada. Los pacientes deben realizarlos de manera constante para obtener los mejores resultados.



Ejercicios para Mejorar la Articulación de Sonidos
Uno de los primeros aspectos afectados por un ictus es la capacidad para articular sonidos de forma clara. La pérdida de control sobre los músculos faciales y bucales dificulta la correcta pronunciación de las palabras. A través de ejercicios específicos, es posible fortalecer estos músculos y mejorar la articulación.
1. Repetición de Sílabas
Este ejercicio se centra en mejorar la movilidad de la lengua, los labios y la mandíbula, fundamentales para una correcta pronunciación.
Cómo hacerlo:
- El logopeda o cuidador pronuncia lentamente una sílaba, como “pa”, “ta” o “ma”.
- El paciente debe repetirla varias veces, intentando que la pronunciación sea clara y precisa.
- A medida que el paciente mejora, las sílabas pueden combinarse en palabras sencillas, como “papa” o “mama”.
Este ejercicio puede realizarse con diferentes combinaciones de sonidos para trabajar todas las áreas de la boca involucradas en el habla.
2. Trabajando con Sonidos y Fonemas
El siguiente paso es practicar los fonemas que más dificultades presentan al paciente, como los sonidos fricativos («s», «sh», «f») o los oclusivos («p», «t», «k»).
Cómo hacerlo:
- El logopeda pronuncia sonidos específicos, como “ssss”, “fff”, “shh”, y el paciente debe intentar imitarlos.
- En fases más avanzadas, el paciente puede ser guiado para combinar estos sonidos en sílabas, palabras y frases.



Ejercicios para Mejorar la Fluidez del Habla
La fluidez del habla es uno de los aspectos más desafiantes en la recuperación tras un ictus, especialmente para aquellos con afasia de Broca o afasia global. La dificultad para producir palabras de forma fluida puede generar frustración. Los ejercicios de fluidez del habla ayudan a reducir las pausas excesivas y a mejorar la rapidez y la claridad en la comunicación.
1. Lectura en Voz Alta
Leer en voz alta es un ejercicio excelente para mejorar la fluidez verbal. Al practicar con diferentes textos, los pacientes pueden mejorar su ritmo y la fluidez en la articulación.
Cómo hacerlo:
- El paciente comienza con textos simples y cortos, como frases o párrafos.
- Se le pide que lea en voz alta, tratando de mantener un ritmo adecuado y evitando las pausas innecesarias.
- A medida que el paciente se siente más cómodo, se pueden utilizar textos más largos, como fragmentos de libros o artículos.
2. Repetición de Frases Cortas
Este ejercicio ayuda a mejorar tanto la fluidez como la pronunciación. Repetir frases completas en voz alta aumenta la confianza del paciente y fomenta la práctica.
Cómo hacerlo:
- El logopeda dice una frase corta y clara, como “La pelota está en el suelo”.
- El paciente debe repetir la frase lo más rápido posible, sin perder claridad en la pronunciación.
Este ejercicio también puede incluir variaciones en las frases, trabajando con diferentes estructuras gramaticales y vocabulario.



Ejercicios para Mejorar la Comprensión del Lenguaje
La comprensión del lenguaje también puede verse afectada después de un ictus. Los ejercicios para mejorar la comprensión son esenciales para garantizar que los pacientes no solo puedan hablar, sino también entender lo que se les dice.
1. Asociación de Palabras con Imágenes
Este ejercicio es útil para aquellos pacientes con dificultades para comprender palabras o frases. Ayuda a establecer conexiones entre las palabras y sus significados.
Cómo hacerlo:
- Se muestran imágenes de objetos o acciones comunes y se pronuncian las palabras asociadas a ellas, como «perro», «gato», «correr».
- El paciente debe identificar el objeto o acción que corresponde a cada palabra y repetirla en voz alta.
- Para aumentar la dificultad, se pueden añadir frases más complejas o asociaciones entre varias palabras.
2. Ejercicios de Escucha Activa
El ejercicio de escucha activa promueve la comprensión auditiva y la capacidad de recordar palabras y frases.
Cómo hacerlo:
- El logopeda lee una frase o un párrafo corto.
- El paciente debe escuchar atentamente y luego repetir lo que ha escuchado o responder a preguntas sobre el contenido.
Este ejercicio no solo mejora la comprensión, sino también la memoria verbal, lo cual es fundamental para la recuperación post-ictus.



Ejercicios para Fortalecer los Músculos Faciales y Bucales
El ictus puede debilitar los músculos responsables de la producción del habla. Los ejercicios de fortalecimiento son fundamentales para restaurar la capacidad de hablar con claridad.
1. Movimientos de la Lengua y los Labios
El fortalecimiento de la lengua y los músculos de los labios es esencial para mejorar la articulación y la pronunciación.
Cómo hacerlo:
- Ejercicio de la lengua: El paciente mueve la lengua hacia los lados, hacia arriba y hacia abajo, y hacia las mejillas, manteniendo cada posición durante unos segundos.
- Ejercicio de los labios: El paciente debe fruncir los labios durante unos segundos y luego abrir la boca lo máximo posible. También se pueden hacer movimientos de sonrisas exageradas.
2. Soplidos y Sorbitos
Este ejercicio fortalece los músculos orales y ayuda en la pronunciación de ciertos sonidos.
Cómo hacerlo:
- El paciente sopla a través de una pajilla o simplemente en el aire, manteniendo el flujo de aire controlado.
- También puede practicar sorber líquidos con una pajilla, lo que ayudará a fortalecer la parte posterior de la lengua y los músculos bucales.



Ejercicios para Mejorar la Expresión Facial
La expresión facial también juega un papel importante en la comunicación, ya que contribuye a la comprensión del mensaje. Después de un ictus, muchos pacientes pierden la capacidad de usar sus expresiones faciales de manera adecuada.
1. Movimientos de la Cara
Este ejercicio es útil para mejorar la movilidad facial, fundamental para la comunicación no verbal.
Cómo hacerlo:
- El paciente debe realizar movimientos faciales como levantar las cejas, fruncir el ceño, sonreír y abrir los ojos de manera exagerada.
- Se puede pedir al paciente que intente imitar expresiones faciales que correspondan a diferentes emociones, como felicidad, tristeza o sorpresa.
¿Cuánto Tiempo Tarda en Recuperarse el Habla Tras un Ictus?
Factores que Afectan la Recuperación del Habla
El tiempo de recuperación del habla tras un ictus depende de varios factores, como la gravedad del ictus, la rapidez con que se comience el tratamiento y la dedicación del paciente. Algunas personas pueden comenzar a notar mejoras después de unas pocas semanas, mientras que otras pueden requerir meses de terapia.
Importancia de la Terapia Continua
La rehabilitación post ictus debe ser continua para obtener los mejores resultados. La consistencia en las sesiones de logopedia y la práctica diaria de los ejercicios son clave para recuperar la mayor cantidad de habilidades lingüísticas posibles.
Consejos Adicionales para Potenciar la Recuperación del Habla
Apoyo Familiar y Social
El apoyo familiar juega un papel crucial en la recuperación del habla tras un ictus. Los pacientes que reciben motivación de sus seres queridos tienen más probabilidades de perseverar con su tratamiento y mejorar su bienestar emocional durante la rehabilitación.
Uso de Herramientas y Tecnología
Hoy en día, existen muchas aplicaciones y herramientas digitales que pueden ser útiles para la logopedia post-ictus. Aplicaciones que promueven la práctica del habla, juegos interactivos y ejercicios de comprensión son excelentes para complementar las sesiones de logopedia.
¿Cuándo Consultar a un Logopeda para el Habla Tras un Ictus?
Signos de que un Paciente Necesita Logopedia
Es fundamental comenzar el tratamiento con un logopeda tan pronto como sea posible tras el ictus. Los signos de que un paciente necesita logopedia incluyen dificultades para hablar, entender, leer o escribir, y una frustración creciente al intentar comunicarse.
Preguntas frecuentes sobre ejercicios de logopedia para recuperar el habla tras un ictus
¿Cuándo es el mejor momento para empezar la logopedia tras un ictus?
Lo ideal es iniciar la logopedia lo antes posible, preferiblemente en los primeros días o semanas después del ictus, siempre que el estado médico del paciente lo permita. Una intervención temprana mejora significativamente la recuperación del habla y reduce las secuelas a largo plazo.
¿Puedo realizar los ejercicios de logopedia en casa?
Sí, muchos ejercicios de logopedia pueden realizarse en casa con la guía inicial de un logopeda. Es fundamental que los ejercicios estén adaptados al nivel del paciente y se realicen de forma constante para lograr una recuperación eficaz.
¿Qué duración deben tener las sesiones de logopedia?
Las sesiones suelen durar entre 30 y 60 minutos, dependiendo de la capacidad del paciente y de la fase de recuperación. Lo importante es mantener la regularidad (varias veces por semana) para lograr avances significativos.
¿Cómo puedo recuperar el habla después de un ACV?
La recuperación del habla tras un ACV se logra a través de ejercicios de logopedia que fortalecen los músculos orales, mejoran la articulación, la comprensión y la fluidez. Un tratamiento personalizado y supervisado por un logopeda es clave en este proceso.
¿Cuánto tarda en recuperarse el habla después de un ictus?
El tiempo de recuperación varía según la gravedad del daño cerebral, la edad del paciente y la rapidez con la que se inicie la rehabilitación. Algunos pacientes mejoran en semanas, mientras que otros necesitan meses o años de tratamiento constante.
¿Cómo se llaman los ejercicios del habla?
Se conocen como ejercicios de logopedia o terapia del habla. Algunos tipos específicos incluyen ejercicios de articulación, repetición de sílabas, ejercicios de soplo, fonación, y prácticas de comprensión auditiva y expresión verbal.
¿Cuáles son las secuelas del ictus en el habla?
Entre las secuelas más comunes están la afasia (dificultad para hablar o comprender), la disartria (problemas en la pronunciación), y la pérdida parcial o total del lenguaje. Estas secuelas pueden ser tratadas con intervención logopédica especializada.
Conclusión
La rehabilitación post ictus es un proceso largo, pero la logopedia juega un papel esencial en la recuperación del habla tras un ictus. Mediante ejercicios específicos de logopedia, los pacientes pueden mejorar significativamente su capacidad para comunicarse y reintegrarse a su vida diaria. Es fundamental seguir un programa de logopedia post-ictus bajo la supervisión de un profesional para obtener los mejores resultados. Si oyes hablar de los beneficios de la logopedia post-ictus, no dudes en contactar con nuestros especialistas para recibir una evaluación personalizada y comenzar tu camino hacia la recuperación.
Bibliografía
- Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS)
National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS).
Rehabilitación después de un accidente cerebrovascular.
Disponible en: https://www.ninds.nih.gov - Organización Mundial de la Salud (OMS)
Directrices para la rehabilitación después de un ictus.
OMS, Departamento de Enfermedades No Transmisibles.
Disponible en: https://www.who.int/es - American Stroke Association (ASA)
Speech Therapy After Stroke.
American Heart Association/American Stroke Association.
Disponible en: https://www.stroke.org - Federación Española de Ictus (FEI)
Guías informativas sobre la recuperación del habla y el lenguaje tras un ictus.
Disponible en: https://www.federacionictus.com - Sociedad Española de Neurología (SEN)
Documentos técnicos sobre afasia y disartria post-ictus.
Disponible en: https://www.sen.es - Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA-IF)
Recomendaciones sobre el abordaje logopédico en pacientes con daño cerebral adquirido.
Disponible en: https://www.aelfa.org - Stroke Association UK
Speech and language therapy after stroke.
Disponible en: https://www.stroke.org.uk
🧠 Sobre este artículo
Este contenido ha sido redactado por Núria Varela Velasco, logopeda especializada en rehabilitación neurológica, colegiada número 4333 en el Col·legi de Logopedes de Catalunya. Con amplia experiencia en el tratamiento de trastornos del habla y del lenguaje tras daño cerebral adquirido, Núria trabaja diariamente con pacientes que han sufrido un ictus, diseñando planes de intervención personalizados para recuperar la comunicación y mejorar su calidad de vida.
El objetivo de este artículo es ofrecer información rigurosa y basada en fuentes contrastadas sobre los ejercicios de logopedia más efectivos para la recuperación del habla tras un ictus, orientando tanto a pacientes como a sus familiares en el proceso de rehabilitación.



Núria Varela Velasco
Colegiada por el Col·legi de logopedes de Catalunya con el Nº4333
Graduada en Logopedia por al Universitat Ramon Llull
Leave a reply