
¿Tienes dificultad para pronunciar la letra R y notas que suena desde la garganta? Es posible que se trate de lo que se conoce como R gutural. Esta forma de articulación es común en algunos niños, adolescentes e incluso adultos, y puede corregirse con las técnicas adecuadas y el apoyo de un logopeda especializado.
En esta guía te explicamos por qué ocurre, qué consecuencias tiene y cómo puedes corregir la R gutural paso a paso.
¿Qué es la R gutural y por qué se produce?
La R gutural es una forma incorrecta de pronunciar la letra R, en la que el sonido se articula en la parte posterior de la garganta (faringe o úvula), en lugar de en la parte anterior de la boca, donde debería vibrar la lengua contra el paladar.
Características de la R gutural
- Vibración en la garganta en lugar de en la lengua.
- Sonido similar a la R francesa o alemana.
- Puede notarse más en palabras con “rr” fuerte (carro, perro, ratón).
Diferencias entre la R gutural y la R alveolar
- R alveolar: vibración correcta en la parte anterior del paladar.
- R gutural: sonido desplazado hacia la garganta, sin el contacto lingual adecuado.
Causas comunes
- Malos hábitos orales en la infancia.
- Falta de tono o movilidad lingual.
- Problemas auditivos o fonéticos.
- Influencia de otros idiomas o modelos lingüísticos.
Para más información sobre otros trastornos del habla, consulta nuestro artículo sobre logopedia para dislalia.
¿Es normal pronunciar la R con la garganta?
No, aunque algunas personas lo consideran una variante, en español no es una pronunciación normativa. La R gutural suele ser un trastorno del habla, conocido como rotacismo, y puede afectar a la comprensión y a la fluidez verbal, especialmente en entornos escolares o laborales.
Según este artículo de la Universidad de Zaragoza, una mala articulación puede influir negativamente en el desarrollo del lenguaje infantil.
Consecuencias de una mala articulación de la R
Impacto en la comunicación
- Dificultad para hacerse entender con claridad.
- Posible confusión de palabras.
- Menor confianza al hablar en público.
Consecuencias emocionales
- Baja autoestima en niños y adolescentes.
- Evitación de la participación oral.
- Frustración por no poder mejorar sin ayuda.
¿Cuándo acudir a un logopeda?
Siempre que se detecte una dificultad persistente para pronunciar la R (especialmente después de los 5-6 años), lo ideal es acudir a un profesional para evaluar el caso y comenzar una terapia específica. En nuestro equipo ofrecemos logopedia infantil a domicilio , con sesiones personalizadas en casa.



Técnicas y ejercicios para corregir la R gutural
Corregir este tipo de pronunciación requiere práctica, constancia y una guía profesional. Aquí te dejamos algunas estrategias frecuentes:



Ejercicios de praxias linguales
- Movimientos de la lengua hacia arriba, abajo, y hacia los lados.
- Elevar la lengua al paladar y mantenerla allí unos segundos.
- Ejercicios con palillos o depresores para reforzar la motricidad.
También puedes ver esta guía de ejercicios de praxias orofaciales del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía (COLA) para practicar en casa.



Posicionamiento correcto de la lengua
El logopeda enseña al paciente a colocar la lengua en la posición adecuada para que vibre al tocar los alvéolos (detrás de los dientes superiores).



Técnicas de soplo y vibración
- Soplidos dirigidos.
- Uso de pajitas o globos.
- Juegos con vibración labial (“brrrr”) para transferir esa vibración a la lengua.



Juegos y recursos para niños
- Imitación de sonidos de coches o tambores.
- Repetición de palabras con “r” y “rr”.
- Uso de apps y material visual atractivo para practicar en casa.
Te recomendamos también leer nuestra sección de ejercicios para trabajar la R.
¿Cuánto tiempo se tarda en corregir la R gutural?
El tiempo varía según cada persona, pero con una intervención adecuada y ejercicios constantes, es posible notar avances en pocas semanas. La regularidad y la motivación son clave para que el aprendizaje se consolide.
¿Cuándo acudir a un logopeda especializado en rotacismo?
Si notas que tu hijo (o tú) lleva tiempo sin poder pronunciar la R correctamente, lo mejor es contar con el apoyo de un profesional. El logopeda hará una evaluación detallada y propondrá un plan de trabajo personalizado. En nuestro equipo ofrecemos logopedia infantil a domicilio , con sesiones personalizadas en casa.
Preguntas frecuentes sobre la R gutural
Es una forma incorrecta de pronunciar la letra R desde la garganta en lugar de hacerla vibrar con la lengua contra el paladar, como corresponde en español.
Puede deberse a dificultades en la movilidad de la lengua, falta de tono muscular, imitación de modelos incorrectos o trastornos del habla como el rotacismo.
Idealmente entre los 5 y 6 años, cuando el desarrollo fonológico ya está bastante establecido. Cuanto antes se intervenga, mejor pronóstico tendrá la corrección.
Sí, con ejercicios específicos y la guía de un logopeda, los adultos también pueden corregir la articulación de la R, aunque pueda llevar algo más de tiempo.
Ejercicios de praxias linguales, soplo, vibración, repetición de palabras con «r» y la imitación de sonidos como “brrr” de coche o tambor, entre otros.
Depende de la edad, constancia y características individuales. Algunas personas mejoran en pocas semanas y otras necesitan varios meses de práctica guiada.
Sí, un logopeda especializado en rotacismo es quien puede guiar el proceso de corrección de forma segura, personalizada y eficaz, tanto en niños como en adultos.
Conclusión: corregir la R gutural es posible
Con ejercicios adecuados, constancia y la orientación de un logopeda especializado, es totalmente posible corregir la R gutural y mejorar la claridad del habla.
¿Quieres ayuda profesional para mejorar la pronunciación de la R?
👉 Contáctanos y empieza hoy con nuestras sesiones de logopedia personalizadas. Trabajamos a domicilio.
📚 Bibliografía consultada y recomendada
- Jiménez, J. E. (2004). Intervención en los trastornos del lenguaje. Editorial Síntesis. Manual de referencia en la intervención logopédica de alteraciones articulatorias como el rotacismo.
- Bosch, L. (2003). Adquisición del lenguaje. Ariel Psicología. Proporciona un enfoque sobre el desarrollo fonológico infantil y las desviaciones comunes en la pronunciación.
- Lleixà, M. (2008). Logopedia escolar. Evaluación e intervención. Graó. Guía práctica para la evaluación e intervención en alteraciones fonéticas desde el contexto educativo.
- Serrat, E. & Serra, M. (2002). Lenguaje y comunicación. Desarrollo y trastornos. Ariel. Contiene información sobre los trastornos del habla como el rotacismo y su abordaje terapéutico.
- Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía (COLA).
Guías de ejercicios de praxias y articulación (Recursos online disponibles en: https://www.colandalucia.es) Materiales de consulta recomendados por profesionales logopedas. - Universidad Autónoma de Madrid – Facultad de Psicología.
Artículos sobre adquisición del lenguaje y trastornos fonéticos en la infancia. Accesible desde publicaciones académicas y TFGs relacionados con el área de logopedia. - ASHA – American Speech-Language-Hearing Association.
https://www.asha.org/ Recursos y guías internacionales sobre fonética, fonología y tratamientos logopédicos.



Núria Varela Velasco
Colegiada por el Col·legi de logopedes de Catalunya con el Nº4333
Graduada en Logopedia por al Universitat Ramon Llull
Leave a reply